Hermana Clarisa (Noviembre 2018)

Hermana Clarisa (Noviembre 2018)

CORAZON ORANTE BUSCANDO EL ROSTRO DE DIOS

 

El texto que sigue es carta de una Madre Abadesa de Hermanas Clarisas (noviembre 2018). Se publica, con permiso de la autora, como testimonio de vida en un tiempo de seguir levantado los ojos del alma sin despegar, de momento, los pies del suelo.

 

Me dirijo de nuevo a CLAUNE, por medio de usted, para expresar varias cosas.

La primera es el agradecimiento por la revista y todo lo que nos aporta de formación y de contacto con otras hermanas y realidades. Esa comunión de oraciones en nuestro caminar cotidiano, ese compartir desde Dios que nos hace ver la multitud de hermanas que, aunque seamos menos, seguimos siendo buscadoras de Dios y seducidas por Dios a esta particular forma de vida monástica.

 

En segundo lugar, querría ponerle al corriente de nuestro devenir en el Señor, día a día. Gracias a Dios, aunque pocas, seguimos manteniendo la llama ardiente del amor primero en la VIDA.

 

Ciertamente Vultum Dei Quaerere y Cor Orans son instrumentos valiosísimos en este camino de renovación en todos los sentidos y de profundización de nuestra vida. Muchas gracias por enviarnos tan valioso material que estudiamos y contemplamos profundamente, además de participar en diversos encuentros Diocesanos y Federal que nos los iluminan. Muchas gracias por este gran aporte a las Comunidades.

Respecto a nuestros asuntos temporales, decirle que, como todas las comunidades de hermanas mayores, es una realidad frágil pero llena de Gracia, porque en esta debilidad se manifiesta la fuerza de Dios. Tenemos cercanía con varios monasterios más afines y esa cercanía se manifiesta en apoyo y ayuda recíproca. En el horizonte se vislumbran decisiones y retos, a los que no tenemos miedo «somos de Jesús y de María». No tenemos miedo a cerrar casas- Monasterios porque el fondo es que nuestra vida no se «Cierra»; la vida contemplativa no se puede cerrar aunque algunos monasterios no puedan mantener su presencia.

Cristo de San Damián

Por ello estamos tranquilas, puestas en las manos del Padre, sabedoras que somos hijas de la Iglesia y ésta querrá lo mejor para que nuestra vida sea lo que tiene que ser. Por ello, mientras sigamos con nuestras presencia, queremos vivir a Tope esta vida sin rebajas, porque el Ser mayores no es sinónimo de rebaja sino de plenitud y de entusiasmo, adentradas como María y envueltas por EL MISTERIO, siendo en la iglesia la Imagen de Cristo orando ante el Padre para cumplir su voluntad . No precisamente con el entusiasmo de los primeros años, sino el de los amadores que han gustado la profundidad y grandeza de esta VIDA.

 

Clarisas de Calabazanos (Palencia)

Clarisas de Calabazanos (Palencia)

1.- Orden a la que pertenecen y Carisma

 

La Orden de S. Clara se ha distinguido siempre por su devoción a la Sagrada Eucaristía de la cual es una enamorada; por eso a la Santa se la representa siempre con la Custodia en la mano. Desde su fundación nuestra Comunidad ha contado con el privilegio de poder tener el Santísimo Sacramento expuesto (gracias que fue alcanzada del Sumo Pontífice en un Breve otorgado por Alejandro IV en 1498 a instancias de la Reina Isabel la Católica.) Nuestra vida contemplativa se desarrolla dentro de la clausura, cantando las divinas alabanzas ante el Señor e intercediendo por la Iglesia y las necesidades de los hombres.

 

2.- Fundación de la Comunidad

 

En 1.431 Dº Pedro Manrique de Lara, cuarto de este nombre, adelantado del Reino de León, funda en Calabazanos un Monasterio con monjes de S. Benito el Real de Valladolid[1], Ese mismo año casó en la Iglesia del monasterio   Dº. Alvaro de Luna con Dª Juana de Pimentel siendo testigos del enlace los monarcas castellanos Juan II y su esposa Dª. María.

 

3.- Historia breve de la comunidad

 

Dº Pedro Manrique IV adelantado de León   se caso con Doña Leonor de Castilla, hija de Don Fadrique Duque de Benavente y nieta del Rey Enrique II de Trastámara una vez viuda,(en 1440 muere su esposo)   fundó en Amusco en parte de su palacio el 2 de septiembre de 1.446 un cenobio bajo el titulo de Ntra. Sra. de la Esperanza (con las rentas que Dº Pedro había destinado para el monasterio de benedictinos de Balvanera,) con dos hijas suyas que tenía en el Monasterio de Astudillo, del cual las sacó a causa de una revuelta de soldados en la zona.

En 1452 Dª. Aldonza es nombrada Abadesa del Monasterio de Amusco en el que estuvieron hasta que, con Bula de Calixto III del 22 de Junio de 1458, concede a Dº. Iñigo Manrique, Obispo de Coria, y a su hermano Dº Juan, Arcediano de Valpuesta y dignidad de la Sta. Iglesia de Burgos, la facultad de trasladar el Convento de Amusco al lugar Solariego de Calabazanos. La decisión se efectúa en Septiembre del mismo año y así comienza la vida en Calabazanos, ya que los benedictinos se habían trasladado al Monasterio de S. Miguel del Burgo de Zamora. En 1468 muere Dª Aldonza Manrique; y en 1470, Dª Leonor. Desde el año 1868 hasta 1874 fueron acogidas en Calabazanos las Clarisas de Palencia debido a la guerra de independencia.

en la parte superior trasdosada, una artística celosía cubre este lucillo sepulcral, realizada por el yesero mudéjar Braymi, del siglo XVI
la dedicatoria reza así :
ESTE RETABLO MANDO HAZER LA MUY ILVSTRE SEÑORA DOÑA YSABEL DE MENDOZA
I DE CASTILLA MUGER DEL MVY ILVSTRE SEÑOR Dº ENRIQUE DE TOLEDO PRESIDENTE
DE CONSEIO ORDI…. DE
SV MAGESTAD

En el año 1940 la comunidad de Santa Clara de Alcocer (Guadalajara) fue acogida en Calabazanos, por haber sido destruido su propio monasterio durante la Guerra Civil española.

En 1991 con motivo del V centenario de la muerte del ilustre poeta Gómez Manrique se inauguró un monumento al mismo en la plaza de acceso al monasterio, presidiendo el acto D. José Gerardo Manrique de Lara presidente de la Asociación de Artistas españoles y descendiente directo del mismo.

Dispone el convento de una amplia huerta con palomar, pinar, un estanque dos grandes bodegas de la época de los benedictinos; y en el fondo de la misma se levanta la capilla dedicada al Arcángel S. Miguel, al que profesa gran devoción esta Comunidad al verse liberada por él de los ataques de los Comuneros de Palencia entre los años 1519 – 1521. Dicha capilla fue edificada entre los años 1550- 1600.

Cuenta el edificio asimismo con una Casa de Oración para pasar días de retiro convivencias….También las jóvenes que quieran experimentar nuestra vida conventual tienen la posibilidad de hacerlo dentro de la clausura durante unos días.

Uno de los ilustres hijos de la fundadora es D. Gómez Manrique, autor del Auto-Sacramental del “Nacimiento de Nuestro Señor”, que es uno de los primeros textos teatrales y es considerado por los críticos como una joya del siglo XV,(a cuya 1ª representación asistió la reina Isabel la Católica) y que actualmente se sigue escenificando todos los años. Otra obra a tener en cuenta son sus “Lamentaciones fechas para Semana Santa”. Estuvo muy vinculado a este Monasterio en que profesaron sus hermanas. En el coro están los restos de tan ilustres damas junto a los del poeta y su esposa.

Representación del Auto de Navidad, de Gómez Manrique, que cada año se celebra en la iglesia de las Hermanas Clarisas

 

4.- Edificio

 

El monasterio cuenta con dos claustros, de los cuales uno es gótico y el otro renacentista, ambos del siglo XVI. El claustro gótico se compone de crujías formadas por arcos apuntados y cubiertas con bóveda de arista estrellada, y en él se encuentra colocado el sepulcro de la fundadora, Leonor de Castilla y Alburquerque, fallecida en 1470. Es una obra realizada en piedra que conserva restos de policromía. Leonor de Castilla es representada como hermana clarisa, con las manos unidas en actitud orante, y su estatua yacente está realizada en alabastro. Se atribuye este sepulcro al escultor castellano Alejo de Vahía. El claustro renacentista presenta cubierta arquitrabada apoyada en columnas de tipo toscano.

El templo consta de una sola nave de cuatro tramos y se cubre con bóveda de cañón con lunetos y apoyada en cornisa y pilastras. Las plementerías del abovedamiento están enjalbegadas como los lienzos de los muros, y decoradas con yeserías geométricas pintadas en ocre, según el gusto del barroco avanzado del siglo XVIII. El mobiliario interior consiste en tres retablos barrocos dorados: el Mayor, que contiene nueve motivos escultóricos distribuidos en sus tres calles y tres cuerpos; los dos retablitos gemelos están situados uno frente otro en los lados del Evangelio (norte, por donde se accede al templo) y de la Epístola (sur). El retablo del lado del Evangelio está presidido por una imagen de Nuestra Señora de la Consolación, del siglo XV, titular de la Comunidad.

Retablo barroco de la iglesia de la Hermanas Clarisas

 

 

5.- La Comunidad actualmente

 

Actualmente formamos la comunidad 14 hermanas de votos solemnes.

 

6.- Trabajo monástico

 

En el año 2015 iniciamos un trabajo de obrador de pastas además hacemos algunos arreglos de ropa y vendemos algunos productos de temporada de la huerta conventual.

 

7.-Localización

 

Real Monasterio de Ntra. Sra. De la Consolación

Hermanas Pobres de S. Clara Pl S. Clara, 8

34190 Calabazanos Telf: 979 776350 (Palencia)

Clarisascalabazanos@gmail.com

Pág.-web: clarisascalabazanos.com

[1] Este Monasterio había sido fundado por el rey Juan I de Castilla y León el cual en cumplimiento del testamento de su padre Enrique II de Trastámara   quiso fundar un convento de la estrecha observancia pidió al abad de Cabañas (localidad cercana a Carrión de los Condes), Sancho Martínez que buscara monjes para el mismo y en 1.390 el 27 de septiembre se efectúa, con monjes de Cabañas, Sahagún y Nogal de las Huertas, siendo   ejecutor de la bula fundacional de Clemente VII, Dº Guillermo García Manrique obispo de Oviedo.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar